Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación conductual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evaluación conductual. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

El Constructo de Contingencia en el Análisis de la Conducta

Por William Montgomery urday

RESUMEN

Se define la contingencia como un constructo útil del análisis conductual para dimensionar el campo psicológico tanto en términos molares, cualitativos, conceptuales y sincrónicos; como moleculares, empíricos, cuantitativos y diacrónicos; pasando a explicitar cada uno de sus elementos y la aplicación de sus estipulaciones a la evaluación de los episodios comportamentales. (VER ARTÍCULO COMPLETO)

lunes, 13 de octubre de 2014

Análisis Funcional y Tratamiento de la Bulimia Nerviosa

Por M. Carmen Vives y Rafael Ferro 

RESUMEN 

Este trabajo describe el tratamiento de un trastomo bulímico de una estudiante de bachillerato, con una media de 2 episodios de voracidad semanales seguidos de vómitos autoinducidos. La paciente se manifestaba preocupada por su peso, tenía deseos adelgazar mostraba ansiedad a los exámenes. Para planificar la intervención se realizó un Análisis Funcional de aquellas situaciones en las que se producían los episodios bulímicos situaciones antecedentes), los estímulos que la producían el tipo de alimentos ingeridos) las consecuencias el escape de situaciones aversivas: las tareas de estudio, la sensación de plenitud excesiva del estómago por la ingesta de alimentos, la ansiedad la preocupación por ganar peso). El Tratamiento se centró: en sustituir las respuestas de escape en las tareas de estudio por otras respuestas altemativas que impedían la interrupción de ésta actividad variar la forma de estudiar); en el entrenamiento de conductas altemativas para reducir la ansiedad (entrenamiento en relajación); en la prevención de episodios de voracidad; y en la exposición con prevención de respuestas. Y en la estimulación que provocaba el vomito autoinducido. Además, se programaron tareas para prevenir las recaídas. Después de cinco meses de tratamiento se eliminaron los problemas bulímicos y se normalizaron los hábitos alimenticios, y la paciente dejó de estar preocupada por la comida y el peso. Durante el año y medio de seguimiento no se volvieron a repetir los episodios bulímicos. (ARTÍCULO COMPLETO)

Cuestionario de Analisis Funcional de Conducta

viernes, 19 de septiembre de 2014

Teoría, Evaluación y Cambio de la Conducta

viernes, 6 de diciembre de 2013

Entrevista Conductual Estructurada para Agentes de Policía

La entrevista de selección de personal es ineludible en cualquier organización, para evaluar las condiciones de los candidatos a puestos de trabajo. En la medida que el modelo de entrevista sea más preciso y conveniente para el tipo de evaluación requerida, obviamente sus resultados serán mejores. La entrevista conductual estructurada, por sus características concretas y objetivas (se hace a partir del análisis de puesto, con un estándar de valoración y con formación específica del entrevistador), es un buen instrumento para esta tarea. El artículo se ocupa de informarnos cómo desarrollar una entrevista conductual válida y confiable referente al campo de reclutamiento policial. 
Se incluye también un video de breve introducción motivadora sobre capacitación en entrevista conductual aplicada al área organizacional.

Diseño y valoración de una Entrevista Conductual Estructurada para la Selección de Agentes de la Policía Local 

Por Javier Sáez Lanas

RESUMEN

En este artículo se presenta un estudio de la validez predictiva de Entrevista Eonductual Estructurada en relación con tres medidas del criterio de Desempeño Laboral (desempeño de tarea, desempeño contextual y desempeño global), en una muestra de agentes de policía local. Se obtienen unos coeficientes de correlación altamente significativos, que apoyan la utilización de este modelo de entrevista, como herramienta válida y otente ara la selección de policía. (VER ARTÍCULO COMPLETO)

domingo, 1 de julio de 2012

Ingeniería del Comportamiento Sexual

Teóricamente, el comportamiento sexual no ha sido un tema preferente dentro del ámbito conductista, quizá porque se consideró durante mucho tiempo un tema médico más que psicológico. Sin embargo, no se carece de estudios y procedimientos terapéuticos basados en la investigación de los principios de la conducta.
A nivel general los patrones sexuales de todas las especies están determinados por la evolución y se dirigen a reproducirlas. No obstante, como es notorio, en el ser humano dichos patrones no son tan ritualizados ni estereotipados; no es necesario abundar sobre eso. Pero el hecho de que en la especie humana los factores se complejicen no significa que su conducta sexual esté por encima de las leyes naturales. Por eso en la base de dicha conducta (como  en la de cualquier otra, sea en el plano cognitivo, emotivo, motor o fisiològico) están los paradigmas de condicionamiento respondiente y operante, tanto en términos conceptuales como de operaciones experimentales, y las aplicaciones derivadas de ellos (Bancroft, 2000).
Respuesta sexual del varón
Por razones obvias, un aspecto preferencial referente a la conducta sexual humana es la intervención terapéutica sobre sus disfunciones, caracterizadas “por una alteración en alguna de las fases de la respuesta sexual humana (deseo, excitación, orgasmo y resolución). Frecuentemente, la dilficutad o imposibilidad de alcanzar alguna de estas fases se acompaña de la ausencia de sensaciones subjetivas placenteras y de la imposiblidad de disfrutar de las actividades sexuales” (Sierra, 1996; p. 337). Asimismo, en la obra Sexualidad Humana de Hyde y DeLamater (2003/2006) —uno de los textos más difundidos del ramo—, se resume que las causas psicológicas de los trastornos sexuales “se categorizan en causas inmediatas como ansiedad o interferencia cognitiva; aprendizaje previo; factores emocionales y factores conductuales o de estilo de vida. Los factores interpersonales incluyen conflicto en la relación con la propia  pareja y problemas de intimidad” (p. 482).
La ingeniería del comportamiento se distingue particularmente en la intervención efectiva sobre estos respectos. Así, en la lista de tratamientos psicológicos empíricamente validados que la APA difunde desde hace algunos años (Chambless y Ollendick, 2001; véase también Labrador y Crespo, 2001), figuran:
1)     Para la disfunción eréctil: terapia conductual y terapia cognitivo-conductual orientadas a reducir la ansiedad sexual y mejorar la comunicación.
2)     Para el trastorno o disfunción orgásmica femenina: terapia marital conductual más terapia de Masters y Johnson, terapia sexual de Masters y Johnson, y entrenamiento en habilidades sexuales.
3)     Para la eyaculación precoz: terapia conductual.
4)     Para el vaginismo: terapia conductual basada en la exposición.
5)     Para discordia marital: terapia marital conductual y terapia cognitiva.
6)     Para casos de parafilias/abusadores sexuales: terapia conductual y terapia cognitivo-conductual.
Algo resaltante es que, como lo reconocen los mismos Hyde y DeLamater (2003/2006, p. 471), la terapia sexual de Masters y Johnson —que desde los años 70 es prácticamente la más aceptada y cubre casi todo el espectro de disfunciones— está enteramente compuesta de técnicas conductuales.
Respuesta sexual de la mujer
Un “histórico” especialista anglosajón de los estudios sobre el comportamiento sexual, el Dr. John Bancroft (1974/1977), hace una excelente revisión de los métodos de proveniencia respondiente u operante (o mixtos) utilizados por la ingeniería conductual para diversas "patologías" (homosexualidad no deseada, pedofilia, fetichismo, travestismo y transexualidad, exhibicionismo y sadomasoquismo): terapia aversiva, terapias de exposición en vivo e imaginal con modificación de fantasías (p. ej. la desensibilización sistemática); uso de principios de reforzamiento positivo (modelamiento, encadenamiento, aprendizaje de evitación, modelado, etc.); y reestructuración cognitiva para el cambio de actitudes. Además, discute los diversos tipos de evaluación conductual aptos para calibrar las modificaciones (es conveniente también consultar a Sierra, 1991; 1996).
Para más datos en español hay mucha información sistematizada disponible en numerosos libros y capítulos de libros, entre los que destacan, por mencionar sólo dos enteramente dedicados al tema, los de Carrobles y Sanz (1991), y Labrador (1994).

NOTA: Este tema es complementario de Terapia Conductual de Pareja.

REFERENCIAS

  • Bancroft, J. (1974/1977). Desviaciones de la conducta sexual. Barcelona: Fontanella.
  • Bancroft, J. (Ed.) (2000). The role of theory in sex research. Bloomington: Indiana University Press.
  • Carrobles y Sanz (1991). Terapia sexual. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Chambless, D. J. y Ollendick, T. H. (2001). Empirically supported psychological interventions: Controversies and evidence. Annual Review of Psychology, 32, 685- 716.
  • Hyde, J. S. y DeLamater, J. B. (2003/2006). Sexualidad Humana. México: McGraw-Hill.
  • Labrador, F. J. (1994). Disfunciones sexuales. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
  • Labrador, F. J. y Crespo, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales, Psicothema, 13, 428-441.
  • Sierra, J. C. (1991). Tratamiento conductual de las disfunciones sexuales. En G. Buela-Casal y V. E. Caballo (dirs.). Manual de psicología clínica y aplicada. Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Sierra, J. C. (1996). Evaluación de las disfunciones sexuales. En G. Buela-Casal,  V. E. Caballo y J. C. Sierra (dirs.). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo Veintiuno.

viernes, 29 de junio de 2012

Monográfico Sobre Tratamientos Psicológicos Eficaces

Por fin alguien colgó el número monográfico entero de  la revista espaóla Psicothema (antes había que bajar uno por uno los artículos) coordinado por el Dr. Marino Pérez-Alvarez en el cual se da cuenta de los tratamientos psicológicos comprobadamente eficaces según la APA (por cierto con una inmensa mayoría de procedimientos conductuales), que despúes sirvió para publicar el 1er. tomo de 3 titulados Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces
Este es uno de los documentos imprescindibles para psicólogos y estudiantes, aunque poco gratos para los habladores fáciles y mercaderes de la psicología que viven publicitando eventos dedicados a "enseñar" "técnicas" que ni siquiera figuran en dichas listas. Por supuesto, ésto no quiere decir que se niegue de plano la efectividad práctica de algunos procedimientos no considerados allí, pero sí que su difusión y uso deben tomarse con cautela. En resumen las guías son puntos de referencia fundamentales, no camisas de fuerza. (Ver Contenido Completo)

lunes, 25 de junio de 2012

La Evitación Experiencial y su Medición por Medio del AAQ-II

Por: Felipe Patrón Espinoza

RESUMEN

Se presenta una adaptación al español del Acceptance and Action Questionnaire II, cuyo objetivo es medir el grado de evitación experiencial. Se evaluaron sus propiedades psicométricas en la población yucateca, dividiendo la muestra en no clínica, con trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y psicóticos. Los resultados revelan que esta versión es confiable y válida para medir la evitación experiencial. (Ver ARTÍCULO COMPLETO)

martes, 22 de mayo de 2012

Lenguaje Contingencial y Medicina Conductual

Hace muchos años (1958), Francis Mechner desarrolló un sistema de símbolos para representar los procedimientos conductuales comúnmente utilizados en el condicionamiento operante. Su sistema se vale de flechas que conectan una o más letras asociadas a eventos de tipo estímulo o respuesta, de acuerdo con ciertas reglas: la flecha horizontal indica que un evento causa otro; si se añade una flecha de retorno al modelo anterior eso indica que la sucesión de condiciones se repite indefinidamente; si hay un paréntesis rectangular, entonces significa que las condiciones enlistadas dentro de él ocurren simultáneamente; etcétera. Recientemente (2008), Mechner volvió a incidir en la importancia de este lenguaje de contingencias para reperesentar eventos, y la profesora Hernández-Pozo ha sabido utilizarlo con acierto en el tratamiento del tema cuyo resumen y enlace a continuación se reporta.

Análisis de Modelos Conceptuales Empleados en Medicina Conductual a Partir de un Lenguaje Contingencial

Por: María Hernández Pozo

RESUMEN

De acuerdo con Dekker se esta observando un uso cada vez mas elaborado de teorías en el área de la Medicina Conductual, tendencia que mejora la comprensión de los hallazgos empíricos, a pesar de ello, la mayoría de las veces los enfoques teóricos no generan diferencias metodológicas acordes, ni tampoco diferencias en el tipo de intervenciones. Adicionalmente, el lenguaje natural en que se expresan estos modelos puede oscurecer los planteamientos, o hacer parecer similares modelos que no guardan semejanza entre si. En este escrito se emplea el lenguaje contingencial propuesto por Mechner como un instrumento para comparar instancias de planteamientos teóricos diferentes. Se presenta la descripción de una investigación representativa de la teoría de estrés y regulación emocional; un estudio asociado a la teoría de conducta saludable, salud y enfermedad y un ejemplo de la teoría de la personalidad y su influencia en la salud. Se tradujeron los modelos a diagramas contingenciales para esclarecer el orden de sus intereses, comparar niveles de complejidad, y subrayar algunas consecuencias prácticas de cada enfoque. Un examen visual de los diagramas, puso en evidencia las diferencias entre enfoques y llevó a la conclusión que los modelos seleccionados más que excluyentes, son complementarios. (Ver Artículo Completo)

lunes, 14 de noviembre de 2011

Problemas Teóricos y Metodológicos En El Campo De La Evaluación Clínica Conductual

RESUMEN
Se indica que a pesar del acercamiento entre enfoques clínicos se siguen manteniendo diferencias fundamentales en la conceptualización del trabajo evaluativo, que puede inclinarse por la alternativa internalista o la conductual. La segunda se formuló como una superación radical de la primera, pese a lo cual actualmente muestra aparentes problemas en el seguimiento de ciertas pautas. Este artículo se centra en la discusión de dichas dificultades, escogiendo tres asuntos de controversia teórica y metodológica al interior de la evaluación conductual: 1) evaluación directa adversus evaluación indirecta, 2) abordaje molecular adversus abordaje molar, y 3) diagnóstico funcional adversus diagnóstico nosológico. (Leer artículo entero)

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...