La
capacitación de grupos juveniles en conducta prosocial es una vía útil para
avanzar en la solución del problema de la conducta juvenil antisocial, sin
perjuicio de articular soluciones integrales en los planos socioeconómico,
ideológico y cultural.
El
concepto de conducta prosocial abarca "toda conducta social positiva con o
sin motivación altruísta", y se vincula con el de conductas instrumentales de prevención de la conducta antisocial ―actividad
infractora de reglas sociales (ataques, huídas de casa, robos, exhibiciones
obscenas, etc.)―, en el sentido de "saber hacer" de acuerdo a las
acepciones siguientes:
a)
Saber qué se tiene que hacer, en qué circunstancias, cómo decirlo y cómo
reconocerlo.
b)
Saber cómo hacerlo, haberlo practicado o hecho antes.
c)
Saber por qué se tiene que hacerlo o no, y reconocer si se tiende o no a
hacerlo.
d)
Saber cómo reconocer la oportunidad de hacerlo o no.
e)
Saber hacer otras cosas en dicha circunstancia, o saber hacer lo mismo de
otra manera.
Tales
competencias implican acciones de conocimiento, evitación, escape o
afrontamiento de situaciones, personas u objetos que sean o puedan ser factores
de riesgo. El esquema general se atiene al clásico planteamiento de que en las
irregularidades hay déficit conductuales o conductas inapropiadas. Es decir, el
individuo probablemente no adquirió los repertorios operantes para ajustarse a
su medio (por ejemplo habilidades interpersonales, aproximativas, recreativas,
etc.), o adquirió repertorios que impiden el desarrollo de los anteriores
(excesos de aversividad, ansiedad, arrogancia, egoísmo u otros).
El modelo más amplio de trabajo para conseguir mejoras conductuales
proviene del aprendizaje estructurado,
un método multipropósito que comienza por analizar los siguientes repertorios
irregulares del individuo agresivo, y las formas de prevención o corrección
pertinentes.
1. Interpretaciones que activan
la cólera. Los actos violentos empiezan por la interpretación subjetiva que
hace el agresor de ciertas claves situacionales, incrementándose sus niveles de
activación (ira), lo cual impide la normal recepción de mensajes y predispone a
la instrumentalización de respuestas agresivas. Se combate con base en el
control autoinstruccional.
2. Activación afectiva elevada.
Hay síntomas fisiológicos e tensión que acompañan la emisión agresiva:
hiperventilación, cambios en el RPG, contracción de vasos sanguíneos, secreción
de sustancias, etc. Ellos pueden contrarrestarse con la práctica de la respiración
diafragmática, el aprendizaje de identificación de zonas corporales tensas y el
enfrentamiento en relajación muscular autónoma.
3. Defectos en la comunicación y
falta de conducta cooperativa. Los patrones o habilidades de comunicación
juegan a favor del acto agresivo. No se desenvuelven correctamente las
facultades de saber escuchar, reconocer mensajes conciliadores o actitudes
positivas de la otra parte, ni tampoco las de expresar las propias peticiones o
sentimientos sin hostilidad. Sirven aquí los adiestramientos en efectividad
personal.
4. Manejo inadecuado de
contingencias. O carencia de respuestas que discriminen aquellos eventos
cuya presencia, ausencia o aversividad incrementen la propia o ajena conducta
agresiva. El joven ignora cómo, dónde y cuándo "gratificar",
"ignorar" o "sancionar" desempeños, de modo que aumente los
apropiados y disminuya los inapropiados. El buen manejo de contingencias es
aleccionable.
5. Deficiencias en habilidades prosociales.
Ejecuciones deficientes en destrezas prosociales de tipo simple (presentarse,
saludar, agradecer, preguntar), avanzado (pedir, instruir o seguir
instrucciones, discutir), para manejar sentimientos (conocerlos y expresarlos,
dar afecto, afrontar), autocontrolarse, manejar el estrés y planificar. Los
entrenamientos en habilidades sociales tienen por objeto proporcionar los
repertorios requeridos.
6. Deficiencias en valores prosociales. El
entorno en que se mueve el individuo a veces no le permite ejecutar sus
habilidades prosociales, puesto que prima el modelamiento agresivo y el
refuerzo de elecciones comportamentales primariamente violentas para conseguir
logros, ignorando los derechos ajenos. Esto exige una preparación moral que
incluya saber cómo tomar decisiones y resolver problemas.
El
proceso de entrenamiento de destrezas sociales incluye:
a)
Identificar áreas problemáticas y
habilidades específicas en las que tiene dificultad el individuo.
b)
Observar cuál es el método que emplea para manejarse en ellas.
c) Transformar
los componentes (verbales y no verbales) de esas conductas en metas para
alcanzarse progresivamente durante un lapso de ejercicio, primero en prácticas
estructuradas y luego en situaciones naturales.
El
desarrollo del autocontrol incluye labores que, en la idea de Nóvaco, requieren
articular:
a)
Información sobre los aspectos cognitivos, fisiológicos y motores de la ira.
b) Aautoinstrucciones
para que el sujeto
las emplee en
situaciones problema.
c) Ejercicios simulados
y reales de tal
empleo si se utiliza el modelo de Feindler, la técnica usada es la de los
"cinco eslabones": 1) análisis de los estímulos desencadenantes de la
ira, 2) identificación de signos o estados fisiológicos y kinestésicos que la
acompañan, 3) auto-instrucciones para manejar la ira, 4) reductores o pautas de
autocontrol cognitivo-fisiológico de la activación, y 5) autoevaluación del
propio desempeño.
La
educación moral incluye:
a)
Toma de decisiones y resolución de problemas de manera no agresiva.
b)
Enseñanza de respuestas de “consideración” por los demás y preocupación
por sus problemas.
c)
Ejercicios de ensayo conductual en situaciones de conflictos interpersonal,
utilizando técnicas de negociación y contrato.
La
dinámica se despliega partiendo de la discusión de casos que pongan énfasis en
dilemas morales, procurando abarcar las categorías que señala Kohlberg para el
desarrollo moral: convencional, o de
ponerse en el lugar del otro y sentir la obligación de seguir reglas sociales,
y postconvencional, o reconocer
valores más allá de los formalismos (dignidad, democracia, justicia, valor de
la vida, cultura, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario