En su autobiografía (tomo 3: “Cómo se forma un conductista”,
Barcelona, Fontanella, p. 215), Skinner cuenta cómo un estudiante describió los
estilos de enseñanza que utilizaban B.F. Skinner y J.R. Kantor cuando estaban
en la Universidad de Indiana, citando textualmente lo que el alumno escribió:
“Skinner acentuaba el reforzamiento positivo tanto en sus enseñanzas como en
sus escritos. Si un alumno perdía el hilo del discurso al serle formulada una
pregunta, Skinner moldeaba su conducta verbal haciéndola derivar por caminos
más apropiados hasta que, a través del reforzamiento social de aproximaciones sucesivas, conseguía la conducta verbal correcta. Aun cuando Kantor se servía
en ocasiones de las técnicas de control aversivas, la preponderancia era
positiva. Cuando la tasa verbal de un alumno se aproximaba a cero y permanecía
en cero o cerca de cero por espacio de algún tiempo, Kantor reconstruía las
variables de la situación, volvía a presentar las series básicas de los
segmentos de conducta y administraba un enérgico reforzamiento social”.
jueves, 24 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL
¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...
-
( Nota del Blogger: De entre las varias buenas páginas que veo navegando por internet he encontrado ésta, que me parece muy didáctica y re...
-
Entre las muchas simplificaciones de las ideas de Watson sobre la psicología y los tópicos que trata, se halla en uno de los primeros lugar...
-
Fragmento parafraseado de: Montgomery, W. (2005). El quehacer conductista, hoy: Ensayos de interpretación teórica y práctica . Lima: Edicio...