martes, 27 de julio de 2010

La Tabla Periódica de las Tonterías


Como dice el psicólogo escéptico Terence Hines, lo típico de la pseudociencia es presentar hipótesis no falsables o no refutables. Los proponentes de las hipótesis absurdas o de afirmaciones extraordinarias buscan fenómenos supuestamente inexplicados y le piden al científico que se encargue de explicarlos. Si la explicación es parsimoniosa y no calza con la confirmación de sus prejuicios la ignoran o desprecian como proposiciones de la "ciencia ortodoxa" u "oficial", entonces llegan a la conclusión de que su disparate "alternativo" tiene apoyo en el milenario conocimiento folclórico, y así lo propagandizan. Esto se presenta así en las varias disciplinas que se ocupan del estudio del ser humano...

¿Y LA PSICOLOGÍA?

Hay una cita de J. B. Watson en los albores del surgimiento de la psicología científica que cae a pelo referente a la situación reseñada: "Antes de que la astronomía pudiera progresar hubo de enterrar a la astrología; la neurología debió enterrar a la frenología; y la química a la alquimia. Pero las ciencias sociales, la psicología, la sociología, las ciencias políticas y la economía, no han enterrado aún a sus «brujos»".
Todavía está pendiente, entonces, la tarea de hacer una tabla periódica de tonterías relacionadas específicamente con la psicología, que las tiene y muchas, fundamental"mente" en algunas teorías dinámicas, fenomenológicas, holistas, cualitativistas y biologicistas. Por ejemplo... no, renuncio a nombrarlas, porque hay demasiadas...

martes, 20 de julio de 2010

Ingeniería del comportamiento Organizacional e Industrial

El ámbito organizacional se caracteriza por la coordinación racional de actividades desplegadas con un fin explícito, división de funciones, trabajo y tareas de responsabilidad jerarquizadas.
Las organizaciones involucradas pueden ser de beneficio mutuo (clubes, cooperativas), de servicio (Hospitales, escuelas, iglesias), de bienestar público (Ministerios, bomberos, policía, ejército), y de comercio (empresas privadas).
En este rubro los servicios o tareas de que suele ocuparse el ingeniero de la conducta organizacional podrían englobarse en seis puntos fundamentales (sin excluir otros que conocen los especialistas):

I. Asesoramiento a la dirección
  • Análisis funcionales de los problemas.
  • Identificación de respuestas y desempeños laborales.
  • Intervención tecnológica.
II. Perfiles de competencias
  • Análisis de puestos.
  • Análisis de tareas.
  • Capacitación.
III. Consultoría 
  • Ajuste personal.
  • Facilitación de relaciones humanas.
  • Habilidades sociales y de negociación.
IV. Motivación al personal
  • Consecuencias reforzantes para el rendimiento laboral.
V, Diseño ecológico
  • Ambientes saludables, seguros, cómodos y reforzantes.
VI. Asesoramiento en marketing
  • Investigación de mercado.
  • Diseños y campañas publicitarias.
  • Colocación selectiva del producto según perfil del consumidor.
A propósito, la obra de John B. Watson en el campo de la publicidad durante los años 20 tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la mercadotecnia. Watson fue el primer gran psicólogo mediático. Tenía un programa de radio donde respondía preguntas sobre crianza de niños y otras cuestiones. Entre las innovaciones mercadotécnicas que impulsó durante su trabajo empresarial, promovió: 1) la investigación de mercado y la escogencia de objetivos para las campañas publicitarias, 2) el diseño ambiental de cercanía de ciertos artículos de poco consumo cerca de la caja registradora, 3) la creación de respuestas de “inquietud” en el consumidor para que elija productos que solucionen sus problemas, 4) el endoso por expertos o declaración de figuras importantes respecto a un producto ofrecido, 5) los tests para medir el rendimiento laboral, 6) técnicas de mando para mejorar la eficacia de oficinas e industrias, y 7) el desarrollo de empresas de consultoría privada (P. A. Goldstein y L. Krasner, 1991: Historia de la Psicología Aplicada, Madrid: Pirámide). Hoy, sin embargo, en los cursos de psicología organizacional y publicitaria prácticamente se desconoce dicho papel.

--------------------------------------
La bibliografía básica en español es:

- Jiménez, A. (1976). Análisis experimental de la conducta aplicada al escenario industrial. México: Trillas.
- López-Mena, L. (1989). Intervención psicológica en la empresa. Barcelona: Martínez Roca. (Reeditado el 2008 por la Editorial Pirámide).
- López-Mena, L. y Correa, S. (1997). Técnicas de Autocontrol Aplicadas al cambio de la conducta insegura en el trabajo. Revista del Instituto de Seguridad en el Trabajo. 112; 4-11.
- Luthans, F. y Kreitner, R. (1979). Modificación de la conducta organizacional. México: Trillas.
- Rodriguez-Fernandez, A., Zarco, A.V. y González, J.M. (Eds.) (2009). Psicología del Trabajo. Madrid: Pirámide.
- Montgomery, W. (2011). La economía conductual y el análisis experimental del comportamiento de consumo. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad nacional Mayor de San Marcos, 14(1), 281-292.
- Sandoval, M., Caycedo, C, Gutiérrez, C y Pereira, C. (1994). La economía conductual como una nueva teoría del refuerzo, Suma Psicológica, 1(1), 65-75.
- Yáber, G.E., Malott, M., Valarino, E. (1998). Gerencia de sistemas conductuales y cambio organizacional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(2), 279-291.


Hay una excelente página sobre análisis de la conducta organizacional, del trabajo e industrial en el link: http://analisisfuncionalconductainsegura.blogspot.com/
También es indispensable consultar: http://www.analistasconductuales.com/principal.html y
Igualmente, creo indispensable pasar por el análisis de este escrito clásico de George Homans:

miércoles, 14 de julio de 2010

El universo de la psicología


Una reciente discusión publicada en la Revista Mexicana de Investigación en Psicología trae a colación el asunto siempre conflictivo de la interpretación de lo que es la psicología desde un punto de vista científico-conceptual. Se trata de una propuesta del Dr. Emilio Ribes y del juicio que cinco autores hacen de aquella, y finalmente la respuesta del propio Ribes. Aunque en cierta medida uno pueda considerar que dicha discusión "oscurece" más que "esclarece" el tema en debate por la cantidad de "nudos sin amarrar" que aparentemente deja, sigue siendo importante darse por enterado de lo que se dice y la información que va atrás de cada postura. De modo que consigno aquí el link en el cual se puede encontrar online el número completo de la revista, cuyos artículos son:
  • La psicología como ciencia básica ¿Cuál es su universo de investigación? Por Emilio Ribes Iñesta.
  • La psicología como ciencia básica: Entre la demolición y la purificación improbable. Por Fernando Gabucio.
  • Demolición crítica de la Torre de Babel de “la psicología”. Por María Hernández-Pozo.
  • ¿Qué hay de nuevo bajo el sol? Por Alba Mustaca.
  • Universo y lenguaje de la psicología. Por Antonio Pardos Peiro.
  • Sobre las otras psicologías. Por Javier Vila.
  • El extravío del lenguaje en el laberinto de la psicología. Por Emilio Ribes Iñesta.
Nota aparte, me parece que Ribes no leyó el artículo de Hernández-Pozo, porque en su réplica lo pone en el mismo saco que a los demás, cuando más bien dicha autora intentó respaldarlo mediante una propuesta concreta... Hay, creo, cierta tendencia de algunos  interconductistas a "encontrar" las soluciones a los problemas mirándose los propios pies, ignorando o desechando sumariamente alternativas u observaciones ajenas, como bien lo sugieren algunos de los analistas aquí consignados...

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...