jueves, 26 de abril de 2012

¿Es Viable el Conductismo en el Siglo XXI?

Por: Telmo Peña-Correal

RESUMEN

Se hace una revisión conceptual sobre el conductismo en la cual se discuten sus principales características, con el objetivo de determinar su viabilidad como propuesta para la psicología del siglo XXI. A partir del supuesto de que el conductismo no es una teoría unificada de la psicología, sino una filosofía de esta disciplina, se presentan los tópicos sobre los cuales hay mayor coincidencia entre los conductistas, a saber, la idea de que la psicología es una ciencia natural, que es una ciencia empírica, que intenta generar un conocimiento en el que se controlen los sesgos subjetivistas (objetividad) y finalmente que utiliza en la tarea investigativa de forma preferente la metodología experimental. Se señalan igualmente algunos tópicos sobre los cuales hay debate entre los conductistas, tales como el nivel de molecularidad o molaridad en el análisis, la necesidad o no de factores mediadores y el uso de la investigación ideográfica vs la investigación nomotética. El trabajo concluye señalando cómo algunos de los conceptos más conocidos como «estímulo», «respuesta», «condicionamiento» entre otros, no son esenciales al conductismo y eventualmente podrían ser reemplazados por otros.
(VER ARTÍCULO COMPLETO)

lunes, 23 de abril de 2012

Terapia Cognitiva: Una forma de hacer terapia conductual

Una de las variadas formas de hacer terapia conductual es a través de la terapia cognitiva, que privilegia los procedimientos de intercambio verbal con el cliente. Los siguientes párrafos acerca de esto son extractados de: Montgomery,W. (2008). Comunicación clínica y terapia conductual dentro del consultorio. Revista Peruana de Psicología, 2(2),197-206. 
"En la mayoría de las orientaciones cognitivo-conductuales no se tratan operativamente los problemas del individuo bajo consulta como “síntomas” verbales reveladores de un “mundo interior” (pese a que metafóricamente y como vivencia personal así lo parezcan), sino como conductas en sí mismas, o sea, interacciones complejas con parámetros de orden geográfico (dónde y cuándo suceden eventualmente), descriptivo (qué sucede), topográfico (cómo se actúa o no, pudiendo hacerlo, en ellas), demográfico (quiénes intervienen o no, pudiendo hacerlo),  probabilitario (cómo comenzó el problema y cuál fue su evolución; con qué habilidades, déficits, excesos o inadecuaciones en el repertorio se llega a la consulta), discursivo (qué se dice a sí mismo acerca del problema) y otros datos relevantes. En suma, evalúan “procesos o respuestas encubiertas” que en realidad lo son porque involucran contingencias lingüísticas y simbólicas no directamente observables como ejecuciones organocéntricas, sino como relaciones.
Bajo estos presupuestos la aplicación clínica se lleva a cabo instigando de manera oral o física, e incluso textual, gráfica o gestualmente; retroalimentando las ejecuciones deseables; controlando instruccionalmente y moldeando comportamientos productivos. Mediante la instigación oral se trata de inducir en el cliente la autoobservación y automedición de sus propias funciones fisiológicas y somáticas, y también de la fuerza (frecuencia, duración, latencia o magnitud) de sus repertorios, así como también el análisis funcional de su conducta en relación con su circunstancia problema. Formas alternas de instigación se utilizan para perfeccionar ejecuciones o desempeños antes establecidos por medio de control instruccional. La retroalimentación puede verse en el examen conjunto (entre usuario y prestatario del servicio) de las dificultades o complicaciones halladas en los formatos de registro semanal de los problemas y las tareas cumplidas como parte de la intervención, así como de los tactos, mandos y autoclíticos distorsionados que les subyacen. El control instruccional está compuesto de indicaciones que se dan al individuo para que responda cuestionarios, para que practique ejercicios dentro o fuera de la consulta, o para que aprenda a dominar las técnicas pertinentes. Por último, el moldeamiento se vale del control instruccional e instigación combinados con la retroalimentación, exponiendo al cliente a las contingencias naturales y potenciando su correspondencia decir-hacer-decir". 
El video muestra a la Dra. Judith Beck, destacada exponente de la terapia cognitiva, en un ejercicio de demostración de algunos de tales procedimientos. Los subtítulos están en idioma portugués, pero son fácilmente entendibles.


sábado, 21 de abril de 2012

Salud (comporta)mental: Un modelo conceptual

Dr. Alfredo Fierro
Por: Alfredo Fierro

Las “enfermedades mentales” ni son enfermedades, ni son mentales. Está sujeto a discusión si se puede hablar siquiera de trastornos mentales o de conducta. Y hasta puede dudarse de la expresión “salud mental”, que aquí se todos modos se entiende como “salud comportamental”: un conjunto de patrones de conducta, de personalidad, “sanos”, “maduros”. (VER ARTÍCULO COMPLETO)

viernes, 20 de abril de 2012

La importancia del lenguaje y los pensamientos en la aplicación de las técnicas conductuales

 Por: José Dahab, Carmela Rivadeneira y Ariel Minici

Una de las creencias erradas que ha circulado y se ha generalizado en el “mundo psi” es que el conductismo no consideraba el lenguaje como un elemento importante en la explicación, predicción y modificación de la conducta. Generalmente se ha popularizado la idea de que el psicoanálisis, el existencialismo y la terapia cognitiva “pura”, por sus características particulares, destacaban el papel del lenguaje. Y que, por el contrario, el conductismo hacía énfasis en la aplicación de procedimientos denominados de tipo “físico”. Por ejemplo, mientras tales escuelas intervienen mediante el uso de la “palabra”, el conductismo abordaría sus casos con técnicas de respiración, relajación, exposición al estímulo, modelado y reforzadores “físicos” tales como fichas, “premios”, entre otros procedimientos. (VER ARTÍCULO COMPLETO)

martes, 17 de abril de 2012

La personalidad como organización de los estilos interactivos

Por Emilio Ribes Iñesta

RESUMEN

Se examina la pertinencia del término personalidad para identificar fenómenos dentro de la teoría psicológica. Se subraya que el término, en el lenguaje ordinario, hace referencia a la manera idiosincrásica en que cada persona se comporta. Se propone emplear el concepto de estilo interactivo para analizar las consistencias individuales en el comportamiento, como resultado de la biografía de cada individuo. Se examina la lógica del concepto de estilo como una tendencia o propensión de comportamiento, y su inserción dentro de la lógica de las categorías disposicionales. Se propone una taxonomía tentativa de situaciones para evaluar los estilos interactivos, definidas en términos de sus propiedades contingenciales. Se revisan varios experimentos, empleando tareas bajo contingencias abiertas, en los que se han identificado estilos interactivos en situaciones de riesgo y de persistencia de logro, como perfiles consistentes entre situaciones y entre periodos. (VER ARTÍCULO COMPLETO)

sábado, 7 de abril de 2012

CONDUCTISMO Y CIENCIA POLÍTICA

El artículo que se reporta a continuación trata un tema de gran relevancia. Tiene algunas falencias e imprecisiones debido a que es concebido desde un enfoque disciplinario extra-psicológico, omitiendo una cantidad de fuentes informativas que están al alcance del especialista conductual y que hubieran servido para completar adecuadamente, o centrar (o rectificar) los datos, pero aún así resulta interesante en líneas generales y es un buen ejercicio introductorio sobre el punto. 

EL ENFOQUE CONDUCTISTA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Por: Olga Peñas Felizzola


El presente trabajo, desarrollado en el marco del curso doctoral Metodología de la investigación, está encaminado a hacer una revisión de los elementos más relevantes del enfoque Conductista en el campo de la Ciencia política. Si bien, este enfoque es originario de la Psicología, su uso ha encontrado cabida en los diversos campos del conocimiento que se acercan a la comprensión del comportamiento de los individuos, obviamente, desde un lente particular para cada una de las perspectivas que lo retoman como suyo. Para este caso particular, es el del comportamiento político. (VER ARTÍCULO COMPLETO)

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...