El Dr. Enrique Echeburúa Odriozola es un reconocido psicólogo clínico de orientación conductual y catedrático investigador en el ambiente universitario hispano, autor de numerosos artículos especializados y obras de corte psicoterapéutico, tales como Abuso de Alcohol. Guía de intervención, Nuevas Fronteras en el Estudio del Juego Patológico, o Trastornos de Ansiedad en la Infancia y Adolescencia. Aquí trata el tema de "Tratamiento psicológico del trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes".
miércoles, 17 de julio de 2013
martes, 16 de julio de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
Falsas Creencias y Realidades Sobre el Análisis Conductual
Existen muchas creencias míticas
y malentendidos sobre el análisis conductual y sus aplicaciones. La mayoría
originadas en “leyendas negras” de larga data, debidas a antipatías viscerales
contra la “intrusión” científica en la psicología, o desconocimiento de las
bases que sustentan tal práctica. Aquí
se enumeran algunas de ellas, tratando de aclarar la bruma que las rodea.
1. “El análisis conductual sólo sirve
para personas menores de edad o sujetas a educación especial (retardos y
minusvalías)”. En realidad, el análisis aplicado de la conducta se ha utilizado
con eficacia para el tratamiento y solución de una multitud de problemas, entre
los cuales se pueden señalar:
- Ansiedades y fobias diversas, obsesiones compulsivas, estrés post-traumático.
- Dependencias y abusos químicos (drogas, alcohol, vicios diversos).
- Discordia marital y problemas familiares y de pareja en general.
- Disfunciones sexuales (todo tipo), y parafilias.
- Trastornos de personalidad (patologías paranoide, esquizoide, antisocial, histriónica, narcisista evitativa, dependiente, obsesiva-compulsiva, disfórmica, demencial, bordeline, etc.).
- Depresión.
- Estilo de vida, malos hábitos y consumo alimentario.
- Problemas de salud (oncológicos, dolor, estreñimiento, disnea, miopía, etc.).
- Problemas de aprendizaje y retardo en el desarrollo.
- Déficits académicos y sociales.
- Comportamiento ecológico.
- Manejo pedagógico.
- Comportamiento ciudadano.
- Comportamiento organizacional.
- Economía y mercadotecnia.
- Gerontología.
- Psicología forense y penal.
- Gobernabilidad y diplomacia.
- Psicología del deporte y rendimiento físico.
- Manejo de emergencias.
- Delincuencia juvenil.
- Adiestramiento animal.
2. “El análisis conductual comprende una serie de procedimientos fríos y mecánicos“. En realidad, involucra una gama inmensa de técnicas que van desde las más “simples” hasta las más “complejas”. La tecnología es abundante y no se reduce sólo a refuerzos y castigos elementales. Esta comprende métodos de modificación de conducta, de exposición directa y en fantasía, de entrenamiento de habilidades, de reestructuración racional y de modificación de esquemas. Todas esas técnicas, independientemente de sus procedimientos, se deben aplicar con el “calor humano” suficiente para ser efectivas en cada caso que se trate. De hecho, lograr que el cliente lleve a cabo fuera de la consulta tareas de autorregistro, exposición a circunstancias desagradables y exhibición de habilidades recién adquiridas, requiere establecer una relación muy cercana y cálida con él por parte del analista.
3. “El análisis conductual no tiene una ligazón con los procedimientos de laboratorio“. En realidad, todas las técnicas conductuales han sido sugeridas directa o indirectamente por el análisis experimental del comportamiento. El hecho de que en algunos casos no esté totalmente claro el principio o ley de conducta que fundamenta un procedimiento, o esté aún bajo discusión, no invalida la acción científica de elaborar una hipótesis provisional sobre la cual opera. Además, un modelo teórico (a condición de ser parsimonioso) siempre acompaña a las operaciones prácticas.
4. “El análisis conductual carece de una teoría“. En realidad tiene muchas, pues hay diferentes enfoques teóricos que pasan por el conductismo radical, mediacional, paradigmático, de campo, molar, biológico, sociocognitivo, interpersonal, etc. Cada uno se distingue por enfatizar algunos aspectos metodológicos, de organización lógico-estructural o principios que suponen básicos en la determinación de la conducta humana. Incluso dentro de las grandes ramas mencionadas existen matices de interpretación, lo que lleva a conformar un universo de propuestas competidoras entre sí, enriqueciendo el análisis.
5. “El análisis conductual es
antigestáltico y atomístico (estímulos y respuestas pequeñas)”. En realidad,
las dimensiones del objeto de estudio y la metodología de trabajo pueden ser de
orden molar y molecular. Son las necesidades del analista de la conducta las
que determinan su opción por alguna de las dos modalidades, o por una mixta, de
acuerdo con el problema que trata o investiga. Así, puede decidirse por operar
con “instancias de respuesta” (ejecuciones puntuales), o con “clases de
respuesta” (constelaciones de diverso tamaño) según los resultados que anticipe
conseguir con cada uno de ellas. Igualmente puede optar por considerar como
estímulo una señal específica, o una situación más global.
6. “El análisis conductual sólo
estudia y trabaja sobre aspectos observables (físicos y espacialmente visibles”).
En realidad, estudia tanto fenómenos espacialmente delimitados como
interacciones entre el individuo y su entorno, siendo éstas últimas, obviamente, las más numerosas en la conducta humana. Hay lo que se llama “comportamiento
encubierto”: aquel que se puede “ver” indirectamente a través de aparatos de
registro fisiológico (p. ej. su nivel de ansiedad), o a través del autorreporte
verbal o textual del individuo (p. ej. su autoestima), o a través de la
síntesis conceptual que se hace de su desempeño efectivo en un período de tiempo (p. ej.
su inteligencia).
7. “El análisis conductual es una
forma de tratamiento psicológico de orden directivo y autoritario”. En
realidad, su manejo ofrece opciones de tratamiento tipo “tutoría” y
“consejería”. La tutoría se prefiere cuando la edad o el carácter del cliente y
de su problema se sujetan a una intervención instruccionalmente importante para
ser efectivas. Es decir, cuando se necesitan dar reglas claras o indicaciones
precisas para que se lleven a cabo puntualmente, dadas las carencias de
lenguaje o de comprensión del cliente. En cambio, si éste posee un rico
repertorio personal para conducirse de manera relativamente autónoma, la opción
será la consejería y el asesoramiento.
8. “El análisis conductual evalúa
la conducta sólo mediante registros de tasa de respuestas”. En realidad,
utiliza varios tipos de evaluación. Uno de ellos es el registro de conductas observables
(frecuencia, duración, latencia, muestra de tiempo, productos permanentes),
pero también apela al uso de autorregistros, escalas de actitud, listas de
chequeo, inventarios y cuestionarios, que dan cuenta de diversos planos de la
experiencia subjetiva humana.
9. “El análisis conductual tiene
connotaciones inhumanas“. En realidad, analiza y resuelve problemas que afectan
al individuo, al grupo, a la comunidad, al ecosistema y a las generaciones
futuras, tratando de entender el comportamiento humano y lo que lo mantiene. Su práctica sirve para mejorar la calidad de vida,
la salud física y la salud psicológica, probando técnicas eficientes de
modificación conductual a manera de herramienta de construcción para crear un
mundo mejor. Dispone, asimismo, de
organismos de regulación ética de sus aplicaciones, que permiten su ejercicio certificado,
competente y responsable.
10. “El análisis conductual es un paradigma superado y está obsoleto”. En realidad se mantiene estable si no está creciendo, como se ve no sólo a través de su diversificación teórica y tecnológica, sino a través de su inmensa producción académica. Los libros que tratan de temas conductuales desde alguna de sus variantes, o que se ocupan de temas especializados desde las mismas, o que constituyen manuales de consulta sobre tratamiento de trastornos o problemas psicológicos, se publican o se reeditan cada año, sirviendo a toda la comunidad. Incluso podría decirse que brindan métodos y técnicas a colegas de otras corrientes paradigmáticas que, en sí mismas, carecen de una tecnología propia y terminan valiéndose de la conductual (a veces cambiándole de nombre) para operativizar sus presupuestos aplicativos.
domingo, 7 de julio de 2013
Terapia Conductual del Insomnio
Terapia conductual breve reduce insomnio en pacientes
deprimidos
Por Will Boggs
Una terapia conductual breve reduce el insomnio en pacientes
con depresión residual, revela un estudio realizado en Japón.
"Esperamos que este enfoque ayude a pacientes con
depresión en remisión parcial e insomnio clínicamente significativo, aun luego
de utilizar la farmacoterapia adecuada", dijo el doctor Norio Watanabe, de
la Escuela de Graduados de Ciencias Médicas de la Universidad de la Ciudad de
Nagoya.
Como publica Journal of Clinical Psychiatry, el equipo de
Watanabe estudió la efectividad de la terapia conductual breve para tratar el
insomnio en 37 pacientes con depresión residual e insomnio refractario bajo
tratamiento habitual.
Los detalles del tratamiento figuran en el libro en inglés
del coautor del estudio, doctor Michael L. Perlis, de la University of
Pennsylvania.
Sus componentes son el diario del sueño, la educación en
higiene del sueño, la restricción del descanso, el control del estímulo, los
estudios de titulación durante el sueño y la prevención de las recaídas.
Según la Escala de Gravedad del Insomnio (ISI, por sus
siglas en inglés) a las ocho semanas, que fue el primer resultado evaluado, la
terapia conductual había dado mejor resultado (9,2 puntos en promedio) que el
tratamiento estandarizado (15,9 puntos), aun tras controlar otros factores.
Además, los resultados según la Escala Pittsburgh de Calidad
del Sueño y la efectividad del sueño mejoraron significativamente a las cuatro
y ocho semanas de la aplicación de la terapia conductual que después del
tratamiento estandarizado.
La mitad de los pacientes tratados con terapia conductual
logró la remisión del insomnio a la octava semana, comparado con ninguno de los
pacientes tratados como se hace habitualmente.
Y la mitad de los pacientes tratados conductualmente logró
la remisión de la depresión en ese mismo período, comparado con apenas un
paciente del grupo de control.
La terapia conductual mejoró también los resultados de la
escala para medir la depresión GRID-Hamilton.
"Si un paciente sigue con depresión en remisión parcial
e insomnio, se le puede sugerir una terapia conductual breve para tratar el
insomnio. Son cuatro sesiones semanales de una hora", dijo Watanabe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL
¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...
-
( Nota del Blogger: De entre las varias buenas páginas que veo navegando por internet he encontrado ésta, que me parece muy didáctica y re...
-
Entre las muchas simplificaciones de las ideas de Watson sobre la psicología y los tópicos que trata, se halla en uno de los primeros lugar...
-
Fragmento parafraseado de: Montgomery, W. (2005). El quehacer conductista, hoy: Ensayos de interpretación teórica y práctica . Lima: Edicio...