sábado, 21 de febrero de 2009

El Análisis Experimental del Comportamiento y sus Utilidades

Hay pocas descripciones técnicas de lo que es el análisis experimental del comportamiento (AEC) en la red. Aquí intento formular una que incide en las utilidades de ese análisis para la actuación práctica de los psicólogos.
El AEC es el nivel donde se formulan las categorías, las unidades analíticas, los parámetros, los paradigmas de investigación, y las leyes y principios implicados en el manejo de los datos. Según Skinner la tarea principal es describir todas las variables de las cuales es función la respuesta, y ciertamente es así, pero una visión más moderna hace destacar aquí las ecuaciones variabilísticas que cubren todo el espectro organísmico y situacional que está implícito o explícito en una contingencia. La más conocida de dichas ecuaciones es la comprendida en la fórmula: K = f [E-O-R-C], que significa que un segmento contingencial (K) es función (f) de las interrelaciones establecidas entre los factores estimulares (E), organísmico-disposicionales (O), de respuesta o clases de respuesta respondientes y operantes (R), y las consecuencias que fortalecen a estas últimas (C).
La medición de los episodios contingenciales se hace en gran medida a través de la fijación de parámetros que estipulan cuantitativamente los límites físicos, espaciales y temporales de cada interacción. Así, el parámetro de fuerza comprende la frecuencia, la duración, la latencia y la magnitud de la conducta en relación con eventos del entorno. El parámetro de topografía se refiere a los movimientos o desplazamientos realizados por el organismo en cada instante de la interacción, y el parámetro de escenario se refiere a la geografía (momento y lugar donde ocurre la conducta), la ecología (entorno físico que la rodea) y la demografía (personas significativas que están o no presentes en el episodio). A estos parámetros hay que añadir, por supuesto, las probabilidades organísmico-disposicionales y ambientales de ocurrencia del episodio.
Los paradigmas de investigación centrales desplegados desde el análisis experimental son los del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, así como de sus diversas combinaciones y formas de presentación (por ejemplo los programas de reforzamiento). Estos paradigmas son equivalentes a los “ejemplares” de Kuhn, puesto que desde sus modos básicos de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas. Gracias a la investigación en estos rubros se han obtenido una gran cantidad de regularidades de la conducta, que pueden considerarse como leyes que desembocan en la formulación de principios aplicativos a nivel operante y respondiente (como por ejemplo el reforzamiento, la extinción, el modelamiento, el castigo y el contracondicionamiento).

EJEMPLOS DE LEYES
La aparente simplicidad de estas leyes no debe confundir a nadie. Se formulan de la misma manera en todas las disciplinas que han logrado cierto status científico. Por ejemplo, en la biología existen las leyes de Lamark y de la irritabilidad específica, que rezan como sigue:

Ley de Lamarck
“El empleo frecuente de un órgano lo desarrolla,
y su falta de uso lo debilita o lo elimina”


Ley de la Irritabilidad Específica
“Cada nervio sensitivo sólo responde a una variedad de estímulos, y da lugar a la misma sensación así sea por otro estímulo”

La formulación de algunas de las leyes que viene a continuación prueba el entronque básico-aplicado que existe entre los niveles del análisis experimental y la tecnología del comportamiento, un modelo de progresión teórico práctica que integra los ámbitos filosófico, teórico, metodológico y tecnológico en la mejor de las tradiciones de la ciencia, y en particular consonancia con la definición más rigurosa que Kuhn hace de los paradigmas. Desde esa perspectiva se puede generar rápida transferencia entre el examen empírico de los datos y su interpretación conceptual. Eso incluso alcanza hasta la re-explicación experimental de efectos e instrumentos antes considerados acientíficos.

Ley del Efecto
"De entre varias respuestas de un organismo efectuadas en la misma situación, aquella que vaya seguida o acompañada por consecuencias favorables o agradables para el organismo, tendrá una mayor probabilidad de ocurrencia en circunstancias futuras similares. Y viceversa"

Principio de Saciedad
"Si un reforzador se presenta continuamente durante algún tiempo, la tasa de respuestas asociada a él tenderá a reducirse"

Principio de Privación
"Si se retira un reforzador durante algún tiempo, la tasa de respuestas asociada a él se eleva primero y luego se reduce"

Ley de la Sobreposición
"Si se coloca gradualmente un estímulo nuevo sobre otro con función discriminativa, el control se le transfiere al primero"

Ley de la Inhibición
"La fuerza de una respuesta podrá ser reducida mediante la presentación de un segundo estímulo, que por sí mismo no tiene ninguna relación con el efecto en cuestión"

Ley de la Preponderancia
"Cuando dos o más respuestas se sobreponen topográficamente, una de ellas tenderá a ocurrir excluyendo a la otra"

Ley de Premack
"Si se producen dos respuestas topográficamente cercanas, la respuesta cuya ocurrencia sea más probable tiende a reforzar otra respuesta de menor probabilidad"

Ley de la Facilitación
"La fuerza de una respuesta podrá ser incrementada mediante la presentación de un segundo estímulo que por sí mismo no provoca la respuesta"

NEXOS ENTRE PRINCIPIOS Y APLICACIONES
Parece no ser necesario insistir en las posibilidades tecnológicas de la ley del efecto por ser las más conocidas y fáciles de reconocer, pero hay algunos casos en los cuales podría señalarse con mayor especificidad un nexo claro entre los principios utilizados y las regularidades encontradas en el laboratorio.
Por ejemplo, los procedimientos de la práctica negativa tienen que ver con la ley del efecto de la saciedad. Así, en el campo educativo una maestra puede aplicar la sobrecorrección (una modalidad de práctica negativa) para castigar la conducta de un alumno que ha tirado un objeto al piso. La instrucción dada por la maestra es “¡recógelo!”, y tras la acción del alumno de obedecer, ella dejará caer de nuevo el objeto para volver a ordenar que sea recogido, y así por varias veces. O también, si un alumno hace garabatos durante la clase en vez de escribir los dictados, se le ordena que continúe hasta completar varias páginas incluso hasta después del horario escolar. Otra modalidad de práctica negativa puede reconocerse en la prescripción clínica de cigarros especiales que se recomienda fumar a los adictos a la nicotina. Estos indumentos provocan sensaciones de nausea tras cierto número de inhalaciones.
Más ejemplos: la extinción operante tiene, por su parte, fundamento en la ley del efecto de la privación; asimismo el reforzamiento de conductas incompatibles y la reacción de competencia muestran afinidad con la ley de la preponderancia; la extinción respondiente y la inhibición recíproca se cobijan bajo la ley de la inhibición; la estimulación suplementaria se basa en la ley de la facilitación, y ¿quién no reconocería la ley de Premack en el uso de juegos educativos para incentivar el aprendizaje?
También puede apreciarse la impronta del manejo experimental en la explicación del poder de ciertos instrumentos de evaluación psicológica de procedencia clínica no conductual que recientemente se están rescatando del uso tradicional. Ya Skinner señala que las técnicas proyectivas (asociación de palabras, apercepción temática, manchas de tinta, etc.) involucran estimulación de tipo suplementario (sondeo temático), con objeto de “inferir las fuentes adicionales de fuerza” de una conducta, y, de hecho, propone el “sumador verbal” como forma válida de evaluación experimental. Por ejemplo, desde hace algún tiempo y también recientemente se desarrollan algunas investigaciones experimentales sobre el uso del Test de Rorschach como instrumento conductual. Asimismo Ribes coincide en cierta manera con esto, al identificar tanto el Rorschach como el Test de Apercepción Temática con el planteamiento de “contingencias abiertas” para evaluar con mayor certeza los etilos interactivos de los individuos. El fundamento de todo esto se halla en las respuestas emocionales condicionadas —positivas o negativas— que los reactivos de diversos tests evocan, obrando a manera de estímulos reforzadores-discriminativos para la emergencia de comportamientos latentes que no son de fácil evocación.

CONCLUSION
Se trata de explicitar técnicamente la articulación paradigmática de una estructura teórica que posibilita la validez de una relación auténtica entre lo básico y lo aplicado, y proporcionar ejemplos de leyes científicas que se traducen en principios aplicativos. Aquí no hay alusiones valorativas sobre lo "activo" o "pasivo", o sobre la "interioridad" o "exterioridad" de la construcción comportamental, pasatiempos no pragmáticos con que suelen distraerse cultores de otras corrientes psicológicas y pedagógicas, jugando a ver quién es más o menos "humanista" o "cognitivista" que los demás. Sin embargo, no se opone a tales disquisiciones siempre y cuando se comprenda que son discursos pertenecientes a niveles distintos de análisis.

NOTAS
- En la imagen que figura al principio se ve al Dr. Arthur W. Staats y su colaboradora y esposa Carolyn, en el transcurso de su famoso experimento sobre condicionamiento actitudinal.

- Esta entrada se relaciona con El Método Científico-Experimental.

5 comentarios:

Joaquim Marciano Ribeiro Filho dijo...

Muy interesante.

William Montgomery dijo...

Muito obrigado Joaquim.

Anónimo dijo...

EXTRAORDINARIA FUENTE DE INFORMACION RECIEN LA CONOZCO. FELICITACIONES!!!

Anónimo dijo...

esta muy bien gracias por esta informaCION SI ME APOYO EN UNA TAREA
ATT:SNWKY LORENA

Unknown dijo...

Buena síntesis, muchas gracias por tu trabajo.

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...