martes, 20 de julio de 2010

Ingeniería del comportamiento Organizacional e Industrial

El ámbito organizacional se caracteriza por la coordinación racional de actividades desplegadas con un fin explícito, división de funciones, trabajo y tareas de responsabilidad jerarquizadas.
Las organizaciones involucradas pueden ser de beneficio mutuo (clubes, cooperativas), de servicio (Hospitales, escuelas, iglesias), de bienestar público (Ministerios, bomberos, policía, ejército), y de comercio (empresas privadas).
En este rubro los servicios o tareas de que suele ocuparse el ingeniero de la conducta organizacional podrían englobarse en seis puntos fundamentales (sin excluir otros que conocen los especialistas):

I. Asesoramiento a la dirección
  • Análisis funcionales de los problemas.
  • Identificación de respuestas y desempeños laborales.
  • Intervención tecnológica.
II. Perfiles de competencias
  • Análisis de puestos.
  • Análisis de tareas.
  • Capacitación.
III. Consultoría 
  • Ajuste personal.
  • Facilitación de relaciones humanas.
  • Habilidades sociales y de negociación.
IV. Motivación al personal
  • Consecuencias reforzantes para el rendimiento laboral.
V, Diseño ecológico
  • Ambientes saludables, seguros, cómodos y reforzantes.
VI. Asesoramiento en marketing
  • Investigación de mercado.
  • Diseños y campañas publicitarias.
  • Colocación selectiva del producto según perfil del consumidor.
A propósito, la obra de John B. Watson en el campo de la publicidad durante los años 20 tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la mercadotecnia. Watson fue el primer gran psicólogo mediático. Tenía un programa de radio donde respondía preguntas sobre crianza de niños y otras cuestiones. Entre las innovaciones mercadotécnicas que impulsó durante su trabajo empresarial, promovió: 1) la investigación de mercado y la escogencia de objetivos para las campañas publicitarias, 2) el diseño ambiental de cercanía de ciertos artículos de poco consumo cerca de la caja registradora, 3) la creación de respuestas de “inquietud” en el consumidor para que elija productos que solucionen sus problemas, 4) el endoso por expertos o declaración de figuras importantes respecto a un producto ofrecido, 5) los tests para medir el rendimiento laboral, 6) técnicas de mando para mejorar la eficacia de oficinas e industrias, y 7) el desarrollo de empresas de consultoría privada (P. A. Goldstein y L. Krasner, 1991: Historia de la Psicología Aplicada, Madrid: Pirámide). Hoy, sin embargo, en los cursos de psicología organizacional y publicitaria prácticamente se desconoce dicho papel.

--------------------------------------
La bibliografía básica en español es:

- Jiménez, A. (1976). Análisis experimental de la conducta aplicada al escenario industrial. México: Trillas.
- López-Mena, L. (1989). Intervención psicológica en la empresa. Barcelona: Martínez Roca. (Reeditado el 2008 por la Editorial Pirámide).
- López-Mena, L. y Correa, S. (1997). Técnicas de Autocontrol Aplicadas al cambio de la conducta insegura en el trabajo. Revista del Instituto de Seguridad en el Trabajo. 112; 4-11.
- Luthans, F. y Kreitner, R. (1979). Modificación de la conducta organizacional. México: Trillas.
- Rodriguez-Fernandez, A., Zarco, A.V. y González, J.M. (Eds.) (2009). Psicología del Trabajo. Madrid: Pirámide.
- Montgomery, W. (2011). La economía conductual y el análisis experimental del comportamiento de consumo. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad nacional Mayor de San Marcos, 14(1), 281-292.
- Sandoval, M., Caycedo, C, Gutiérrez, C y Pereira, C. (1994). La economía conductual como una nueva teoría del refuerzo, Suma Psicológica, 1(1), 65-75.
- Yáber, G.E., Malott, M., Valarino, E. (1998). Gerencia de sistemas conductuales y cambio organizacional. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(2), 279-291.


Hay una excelente página sobre análisis de la conducta organizacional, del trabajo e industrial en el link: http://analisisfuncionalconductainsegura.blogspot.com/
También es indispensable consultar: http://www.analistasconductuales.com/principal.html y
Igualmente, creo indispensable pasar por el análisis de este escrito clásico de George Homans:

No hay comentarios:

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...