lunes, 23 de noviembre de 2015

viernes, 20 de noviembre de 2015

La Estructura de la Pareja: Implicaciones Para la Terapia Cognitivo conductual

Por José A. García Higuera 

RESUMEN
La terapia de pareja cognitivo conductual ha mostrado su eficacia de manera empírica (Chambless et al., 1998). Sin embargo, existen limitaciones (Christensen y Heavey 1999) que indican la necesidad de su potenciación. Este artículo repasa la situación de la terapia de pareja, con las aportaciones actuales, enmarcando todo ello en una visión estructural de la pareja, como ente social y relación diádica, que permita una compresión de los avances que se están dando, y aporte indicaciones sobre los caminos que seguirá en un futuro inmediato. (VER ARTÍCULO COMPLETO)

martes, 21 de julio de 2015

Activación Conductual: Revisión Histórica, Conceptual y Empírica

Por: Javier Bianchi-Salguero y Amanda Muñoz-Martínez

Resumen

La Activación Conductual (AC) ha mostrado su efectividad como uno de los tratamientos más importantes para la depresión. Esta revisión de la literatura aborda aspectos históricos, variaciones y evidencia relacionada con la efectividad de la AC en diferentes problemáticas y poblaciones. Inicialmente se retoman sus alcances y uso, lo que le ha permitido constituirse como una de las terapias que cuenta con apoyo empírico para el manejo de la depresión. La revisión histórica permite ver su establecimiento como una Terapia de Tercera Generación y sus bases filosóficas en una perspectiva contextualista funcional. Posteriormente, se mencionan los diferentes tipos de activación conductual y algunos estudios relacionados con su efectividad tanto en depresión como en condiciones co-mórbidas. Finalmente, se realizaron recomendaciones para futuras investigaciones, entrenamiento, modalidades y problemas que pueden llegar a ser intervenidos a través de la activación conductual. (ARTÍCULO COMPLETO)

domingo, 8 de febrero de 2015

El Constructo de Contingencia en el Análisis de la Conducta

Por William Montgomery urday

RESUMEN

Se define la contingencia como un constructo útil del análisis conductual para dimensionar el campo psicológico tanto en términos molares, cualitativos, conceptuales y sincrónicos; como moleculares, empíricos, cuantitativos y diacrónicos; pasando a explicitar cada uno de sus elementos y la aplicación de sus estipulaciones a la evaluación de los episodios comportamentales. (VER ARTÍCULO COMPLETO)

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

¿EN QUÉ PARTE DEL ESPECTRO IDEOPOLÍTICO SE PODRÍA UBICAR A SKINNER? UN ANÁLISIS CONCEPTUAL William Montgomery Urday En este artículo se abo...