sábado, 12 de enero de 2013

¿Puede Levantarse La Verdadera Terapia Conductual, Por Favor?


En la primera imagen adjunta, extraída de la página online del conocido fotógrafo y psicólogo Michael Fenichel, se ve una de tantas reuniones llevadas a cabo en las convenciones de la American Psychological Association (en este caso 2002), donde los Drs. Arnold Lazarus, Arthur Staats, Judith Beck y Thomas Lynch (en representación de Martha Linehan) comparten mesa. Al fondo está el coordinador Ciryl Franks y en el podio habla Carole Rayburn. Aunque no se ven en la foto, al otro lado de la mesa estaban Albert Ellis y Steven Hayes. Todos terapeutas conductuales de gran renombre, pero de variantes diferentes y con grandes desacuerdos mutuos. El título de la Mesa Redonda fue muy sugerente: “¿Puede levantarse la verdadera terapia conductual, por favor?”.
C. Rayburn, C. Franks, A. Lazarus, A. Staats, J. Beck, T. Lynch
La irónica denominación del evento ofrece un fondo de verdad. Ellis equivale a decir "Terapia Racional Emotiva Conductual", Hayes patrocina la "Terapia de Aceptación y Compromiso", Lazarus rompe lanzas por una "Terapia Multimodal", así como Staats se bate por la "Terapia Paradigmática", Beck pone lo suyo en la "Terapia Cognitiva" y Linehan en la "Terapia Dialéctica Conductual". Y no son todas, faltan varias más. En suma, la tecnología conductual tiene múltiples manifestaciones. Para entender esto, se hace necesario hacer un recorrido por su devenir y significación. 
Se considera, generalmente, que su trayectoria histórica pasa hasta hoy por cuatro etapas:
1) Antecedentes (1896-1938) vinculados a los principios del condicionamiento clásico, con aplicaciones de tipo exposición gradual y estímulo señal (Pavlov, Watson, Cover-Jones).
2) Surgimiento (1938-1958), al amparo de las teorías del aprendizaje, en tres grandes centros de desarrollo: a) EEUU, con la traducción psicoterapéutica conductual de fenómenos psicoanalíticos (Miller), y las investigaciones sobre aplicaciones operantes (Skinner y Lindsey), b) Sudáfrica, con el tratamiento por inhibición recíproca (Wolpe, Lazarus), y c) Inglaterra, con la experimentación clínica en el Hospital Maudsley (Eysenck, Franks).
Joseph Wolpe
3) Consolidación (1958-1970), aplícándose a diferentes áreas de la psicología y desarrollando nuevas técnicas, a la vez que sistematizando el campo de acción (Bandura, Staats, Kanfer, Mischel).
4) Expansión (1970 a la fecha), con énfasis en lo “cognitivo” adoptando tres tendencias: a) “continuista”, que proviene de un desarrollo natural de la etapa de consolidación que desemboca desde el modelo ambientalista de autocontrol en procesos encubiertos presididos por similares principios de condicionamiento que los manifiestos (Cautela, Azrin); b) “rupturista”, que considera la cognición como un terreno separado de la conducta y primordialmente influyente sobre ésta (Mahoney, D’Zurilla, Meichembaum), lo que permite el acercamiento de modelos alternos como el de la reestructuración cognitiva (Beck, Ellis); y c) “interactivo-integrativo” (Kanfer, Goldfried, Staats, Bandura), que adopta criterios de equilibrio parsimonioso y de integración pragmática entre las dos primeras tendencias.
En total, se cree que hay cuatro fuentes primigenias de todas estas variantes: a) la conductista radical, b) la conductista mediacional, c) el aprendizaje social, y d) la conductual-cognitiva (que va desde los modelos tradicionales hasta el extremo de una visión clínica-constructivista). 
Aaron Beck y Albert Ellis
Lo cierto es que la expansión en estas fuentes no se detiene, y se puede decir que dentro de cada una de ellas ha habido más desarrollos tecnológicos, e incluso teóricos, que las enriquecen más que debilitarlas. Buenos ejemplos de ello son, por un lado, las terapias contextualistas (Hayes, Kohlemberg, Linehan) vinculadas al conductismo radical (entre las cuales de alguna manera quizá podría incluirse el análisis contingencial de Ribes), y, por otro, las terapias postracionalistas vinculadas a las opciones cognitivas rupturistas (Guidano, Young, Zafran*). No obstante sus diferencias, puede decirse también que siguen compartiendo, parcialmente, intereses y métodos comunes (algunos de ellos los he reseñado en esta misma página, en la columna izquierda que va titulada “Conductismo”).}
Steven Hayes
A esta diversidad tan grande, difícil de dimensionar en términos simplistas, se debe que los que no leen o han tenido malos maestros en análisis conductual, suelan confundir muchos de los desarrollos actuales de la tecnología behaviorista como absolutamente ajenos o contradictorios a su enfoque, dado que el estereotipo conceptual de “conductismo”, de “terapia conductual” o de “modificación de conducta” que algunas fuentes difunden es muy rígido, limitado y hasta caricaturesco. Esta imagen es propagada incluso por simpatizantes de variantes conductuales o cognitivas rupturistas que, a veces, parecerían haberse “informado” más de “conductismo” a través de lo que dicen los enemigos de éste, que de la historia del paradigma y de su propio manejo teórico y entrenamiento.

APA 2005: N. Azrin, A. Staats, G. Davison, A. Lazarus
La respuesta a la cuestión planteada en la mesa redonda es: “No hay (todavía) una terapia conductual, sino varias”. Lo que hay es una competencia de variantes cuyo único árbitro definitivo será la mayor eficacia en términos de resultados, y, por supuesto, de congruencia con los principios básicos (que no necesariamente pasa por una recategorización teórica). Eso debe tenerse en cuenta para el futuro, si no queremos más confusión y disgregación. 
Por cierto, en 1980 se creó una sociedad conjunta gracias al dinamismo del Dr. Ciryk Franks que, con el tiempo, se terminó llamando Association for Behavioral and Cognitive Therapies.

* El caso de Zafran es particular. Recientemente él ha aclarado que su influencia "cognitiva" fue puramente incidental, ya que siempre se sintió atraido por el psicoanálisis y otras corrientes.

martes, 8 de enero de 2013

Sobre Psicoterapia Analítica Funcional (Luis Valero)

A continuación se remite a la conferencia en video del colega Luis Valero Aguayo, quien aborda el tema de la psicoterapia analítica funcional con el título de "Los conductistas también hacen psicoterapia":


viernes, 21 de diciembre de 2012

Psicología Conductual De La Vejez

Rocío Fernández Ballesteros
La Dra. Rocío Fernández Ballesteros es, indudablemente, una de las más brillantes e influyentes psicólogas españolas a nivel global. Sus intereses profesionales han ido desde la evaluación conductual y psicológica en general, a la psicogerontología; materias en las cuales es primera autoridad mundial.
En la presente entrada se incluyen dos materiales relacionados con ella que tienen que ver con la Psicología de la Vejez: 1) una entrevista realizada en la Gaceta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG, Verano del 2009), y 2) el capítulo 3 (ver después del texto de la entrevista) del Libro Blanco del Envejecimiento Activo, publicado el año 2011 (visualizable integramente AQUÍ). También es conveniente indicar que, en la página Vivir con Vitalidad, se encuentran textos e instrumentos adaptados para ser contestados en internet que sirven para aprender a envejecer bien.

ENTREVISTA DE LA SEGG A ROCÍO FERNÁNDEZ BALLESTEROS

La Profesora Fernández Ballesteros es una de las máximas autoridades en el campo de la Psicología así como en el de la Gerontología.  La SEGG ha tenido y tiene el privilegio de contar con ella a muchos niveles. Durante años ha formado parte de su Junta Directiva. Antes y después de ello ha representado a la Sociedad en diferentes eventos nacionales e internacionales. Desde la Gaceta hemos pensado que para todos los miembros de la Sociedad puede tener interés conocer cuáles son sus puntos de vista sobre algunos temas candentes en el momento actual.
 
¿Cuáles son a su juicio los principales retos que plantea la población española de más edad desde el punto de vista de una experta en el mundo de la Psicología ?
 
RFB: Lo que la gente mayor dice (en cualquier encuesta que hagamos) es bastante constante y es lo mismo que manifi estan los mayores de otros
países, desde Japón a Alcorcón (al menos esto son nuestros resultados en un estudio en el que comparamos la opinión de personas mayores
en, nada menos, que 12 países) sobre lo que se entiende por el buen envejecer: salud, dinero y amor. Es decir, mejorar la salud (desde los aspectos de su promoción y prevención a los curativos y paliativos), incrementar las pensiones y promover las relaciones interpersonales y participación social, serían las condiciones por las que todo gerontólogo (en su área de competencia) debería luchar. Ello, no cabe duda, no solo
son opiniones o deseos de la gente mayor sino que es coincidente con lo que los planes de envejecimiento tratan de conseguir.
 
El tema del Envejecimiento Activo fue uno de los puntos clave tratados en la Asamblea de la ONU, celebrada en Madrid en 2002, y es también el título de su reciente publicación. Le agradecería me ¡ndicase los principales mensajes que, a su juicio, subyacen detrás del slogan. 

RFB: Envejecer activamente es mucho más que un “slogan”, es ya un concepto científico biopsico-social (que puede medirse y establecer sus determinantes). Ello implica envejecer con salud y buen funcionamiento físico, óptimo funcionamiento psicológico (es decir, cognitivo y emocional-motivacional) y alta participación social. En el texto “Envejecimiento activo. Contribución de la psicología” (Pirámide, 2009) en el que alude se presenta la evidencia empírica que sostiene ese concepto así como las acciones que deberían emprenderse para promoverlo. Sin embargo, la “asignatura pendiente” con la que nos enfrentamos está en la implantación de programas de promoción que abarquen toda la población y, especialmente, a los mayores. Ello es debido, al menos en parte, a que las imágenes y estereotipos sociales en torno a la vejez que tienen los propios mayores, los profesionales y la gente (en general) actúan como un obstáculo son algo así como las arrugas sociales que actúan como profecías que terminan cumpliéndose y que en los mayores suponen una amenaza. En defi nitiva, como se señala en el II Plan Internación de Acción sobre Envejecimiento de Naciones Unidas erradicar falsas concepciones sobre la vejez es uno de los objetivos esenciales de cualquier plan de acción. 

Usted es una activista contra la limitación de los derechos de los jubilados. En este sentido planteamos dos preguntas:
 
1 - ¿Cuál es su opinión sobre el debate acerca del retraso en la edad de jubilación?.
 
RBF: En efecto, soy una activista de la IGUALDAD, de la misma manera que estoy en contra de toda segregación en razón de sexo, o de raza estoy en contra de la DISCRIMINACIÓN EN FUNCIÓN DE LA EDAD. Esa es la razón por la que se crea la PLATAFORMA EN CONTRA DE LA JUBILACIÓN OBLIGATORIA (para adherirse: jubilación. voluntaria@yahoo.es) que reúne a una serie de funcionarios públicos (diplomáticos, médicos, profesores, etc.). La jubilación es un derecho que se consigue con el trabajo sostenido (en las pensiones contributivas, que son la mayor parte) pero, ello se ha convertido en una obligación.
Cuando se introduce el sistema de protección social y se establece la edad de jubilación a los 65/70 años la esperanza de vida estaba en torno a 60 años. Se han conseguido 20 años más de esperanza de vida y, sin embargo, la edad de jubilación sigue siendo la misma. Por supuesto, existen una diversidad extraordinaria en los tipos trabajo, nuestra reivindicación está en que sea “forzosa” y luchamos en contra de ello. De la misma manera que luchamos por eso, lucharíamos porque la persona que desee jubilarse y ha cotizado para ello pueda hacerlo.

2 - Desde su punto de vista, ¿es razonable prohibir a los profesores jubilados que puedan dirigir proyectos públicos de investigación?

RBF: Ello es un buen ejemplo de la discriminación en función de la edad. La cuestión no solo está en los derechos de los individuos sino en la acción perversa de esos mecanismos puesto que actúan en contra del desarrollo de la ciencia. En otras palabras, ¿como es posible que una persona con una experiencia extraordinariamente dilatada, con una extensa producción científi ca no se le permita ser un Investigador principal en Proyectos I+D+I? Que pasaría si no hubieran podido probar sus ideas científi cos que en el ámbito de la bio-medicina, la física, las ciencias sociales han hecho importantes aportaciones después de los 70. Ello no solo es una “amenaza” para el individuo sino un acción administrativa (¿estúpida?) que solo puede actuar negativamente sobre la ciencia y la sociedad.

Posibilidades y  Limitaciones de la Edad.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Anclajes Experimentales En La Medicina Conductual

El presente PPT es la transcripción de una conferencia expuesta por mí hace aproximadamente un mes en la Universidad Federico Villarreal, con motivo de un evento anual sobre Psicología Experimental. Trata sobre los soportes empíricos que apuntalan el desarrollo de la Medicina Conductual: la biorretroalimentación, la farmacología conductual, el efecto placebo y la psiconeurinmunología.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Aclarando Distorsiones Sobre la "Revolución" Cognitiva

Desde una posición de integración conductual, como la que es auspiciada por este edublogger, en la revista electrónica N° 21 del Centro de Terapia Cognitivo-Conductual y Ciencias del Comportamiento (CETECIC) ha salido publicado este artículo que considero de gran valor, porque es el primero que discute más o menos detalladamente algunas de las inexactitudes o distorsiones en que la propaganda anticonductista (principalmente representada por la insistente labor tergiversadora y militantemente "cognitiva" de G. A. Miller, H. Gardner y N. Chomsky), se ha apoyado durante años. Por ello considero indispensable difundirlo. 
El escrito, titulado El Mito de la “Revolución” Cognitiva, es anónimo, por ello pongo como autor al propio CETECIC, extrayendo para el enlace un fragmento que alude a la importancia académica y profesional de hacer aclaraciones como éstas:

"Las críticas erradas hacia los aportes del conductismo en áreas de investigación y áreas aplicadas, genera un efecto negativo en la formación de los psicólogos. Al menos en nuestro país, muchos estudiantes, graduados y profesionales en psicología, no acceden al conocimiento de los principios del aprendizaje asociativo y las técnicas de modificación conductual derivados de los mismos a raíz de considerar al conductismo como “estrecho o simplista” y como un paradigma precario y superficial, que ha sido superado por los modelos mentalistas.
Las historizaciones parciales no son inocuas: afectan a los contenidos de los planes de estudio y alejan “a priori” a los estudiantes y graduados de la enorme riqueza y complejidad del paradigma conductual; se refuta a las teorías y técnicas del aprendizaje asociativo a partir de modas o pseudorevoluciones, sin haber leído sobre las mismas". (VER ARTÍCULO COMPLETO)

Esto puede ser complementado con otra entrada que tiene el mismo título en el presente edublog, colgada en junio de 2012 (*).

PD.- Reabro la entrada para aclarar brevemente que no es que yo comparta por entero la postura teórica integracionista de CETECIC. Personalmente no creo en membretes "cognitivo-conductuales", porque condidero que los repertorios "cognitivos" son una SUBCLASE de repertorios de conducta, en tanto obedecen de manera específica -como cualquier otro comportamiento-, a leyes del aprendizaje, y además muchas veces constituyen sólo generalizaciones metafóricas (o abstracciones) de procesos conductuales complejos. No están, por tanto, al mismo nivel categorial. No creo, en este sentido, que convenga identificar la "conducta" simplemente con morfología física ("observable"), ni con simple "acción del organismo", mientras que al resto del comportamiento (supuestamente "no observable"), especialmente lingüístico o sensorial-imaginativo se le identifica como "cognición"; porque eso produce confusiones dualistas como las que aprovecharon Miller, Gardner, Mahoney y los autores constructivistas para introducir sus sesgos interpretativos. Creo que la solución al problema es recalcar que la conducta es INTERACCIÓN explícita o implícita con un entorno, y esa interaccion HISTÓRICAMENTE CONSTRUIDA puede mostrar al observador morfologías sensorial-motoras, emotivo-fisiologícas o lingüístico-cognitivas en relación indisoluble con distintos contextos situacionales. En tal sentido, es siempre (directa o indirectamente) observable.

martes, 20 de noviembre de 2012

Los Analistas De la Conducta: ¿Quiénes Somos Nosotros?

Dr. José Anicama
Por José Anicama

[Nota del Blogger: El Dr. Anicama es uno de los más destacados Psicólogos conductistas peruanos. El texto de esta conferencia tiene un valor histórico, pues constituye el discurso de apertura al XI Simposio Internacional de Modificación de Conducta en Lima; conmemorando por entonces los primeros 20 años de la constitución de una organización profesional conductista en el Perú]

"La respuesta es, somos o pretendemos ser un nuevo tipo de psicólogo científico. Un psicólogo que rompiendo con lo tradicional, con lo subjetivo y lo mágico con lo cual ha estado comprometido el estudio del comportamiento, aunque tomando y rescatando lo que es rescatable de ello, sostiene que la psicología como ciencia humana de ayuda es el estudio experimental y metodológico de la conducta humana, así mismo, como profesionales somos analistas y modificadores de la conducta humana tanto para crearla, desarrollarla o rehabilitarla. Es decir cubrimos el área de  la salud mental, la salud pública, la educación, las organizaciones  y de la comunidad en general. Nuestros propósitos son entonces contribuir al estudio científico del hombre y proveerle de nuevas herramientas metodológicas, de nuevas técnicas psicoterapéuticas, de nuevas técnicas de enseñanza y de nuevos procedimientos de investigación para prevenir el desarrollo de perturbaciones de salud mental y generar salud psíquica; técnicas y procedimientos los cuales sean válidas y útiles para ayudar a la rehabilitación o a la optimización plena del comportamiento tanto individual como comunitario". (VER ARTÍCULO COMPLETO)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Comentario de Skinner Sobre La Crítica de Chomsky a "Conducta Verbal"

Interesante audio subtitulado al español de una conferencia de B. F. Skinner en 1971, donde comenta y responde las críticas efectuadas por N. Chomsky en torno al enfoque de la "Conducta Verbal".


ENLACES DE ENSAYOS, LIBROS E INVESTIGACIONES DE WILLIAM MONTGOMERY URDAY

1.    No son todos. Faltan varios, y también los que han sido borrados por problemas de Copyright o tienen enlaces rotos. 1.       1. http...